Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Ciclo Sociedad, Mujeres y Ciencias Sociales: Mahia Saracostti

30 de Junio 2021

Comparte esta noticia

“Mi proyecto busca el logro del pleno ejercicio del derecho a la educación”

“Modelización del compromiso escolar, factores contextuales (familiares y escolares) y logros socioeducativos de niños, niñas y adolescentes (NNA): Desde la literatura científica internacional a un estudio longitudinal mixto en el contexto chileno” es el proyecto Fondecyt 2021 adjudicado por la doctora Mahia Saracostti, académica de la Escuela de Trabajo Social de la Facultad de Ciencias Sociales UV.

El equipo de coinvestigadores/as lo integran los coinvestigadores Edgardo Miranda y Horacio Miranda, ambos de la Universidad de la Frontera; las investigadoras Belén Sotomayor y Ximena de Toro, estudiantes de Doctorado, y los profesionales de terreno Margarita Shipley y Alicia Veas. Además, al alero de este proyecto Fondecyt están participando tres grupos de estudiantes de Trabajo Social UV, quienes están desarrollando sus proyectos de título: Kriss Páez, Amanda González, Dominique Bravo, María José Díaz, Nerina García, Danitza Aguilera, Constanza Espinoza y Noemí Fernández.

‒¿Qué la motivó a investigar sobre este tema?

El abandono escolar ha sido un asunto frecuente en las agendas de la política educativa internacional y, en tiempos de pandemia, una amenaza, con 24 millones de estudiantes en riesgo según la Unesco.

En América Latina y en Chile, pese a los esfuerzos de las políticas públicas, las trayectorias escolares se presentan caracterizadas por una amplia brecha en términos de equidad socioeducativa. Los problemas más recurrentes se asocian a repitencia, ausentismo, sobreedad, abandono escolar, bajo rendimiento académico, entre otros. En este contexto, este proyecto se sitúa desde un enfoque que busca el logro del pleno ejercicio del derecho a la educación en cuanto a acceso, trayectoria, progreso y la posibilidad de completar la etapa escolar, con políticas socioeducativas que se anticipen a mecanismos ‒muchas veces invisibles‒ de exclusión socioeducativa.

De acuerdo con la literatura científica internacional, Compromiso Escolar (CE) es considerada una variable clave para prevenir temprana y oportunamente la desescolarización y promover la retención escolar en el sistema educativo de todos/as las estudiantes. Desde esta perspectiva, el abandono escolar es la etapa final de un proceso de exclusión socioeducativa que no se restringe a la voluntad del estudiante, sino que incluye una serie de factores contextuales/relacionales (FC) ‒apoyo familiar, del profesorado y de pares‒ además de las variables de vulnerabilidad socioeconómicas más clásicas. En el contexto de crisis sociosanitaria, cierre temporal de los establecimientos escolares por Pandemia Covid 19 y el período de ajustes post crisis, la temática adquiere mayor relevancia considerando que el riesgo de abandono escolar aumenta junto a las condiciones de pobreza del país.

Los resultados esperados de esta investigación permitirían: 1) comprender la conformación del CE y sus FC, a través de los años, diferenciando por ciclo educativo, género y otras dimensiones; 2) realizar un seguimiento a estudiantes y establecimientos para identificar con mayor especificidad aquellos momentos más oportunos para intervenir en la promoción de CE y FC que faciliten la retención en el sistema escolar. Esto considerando que CE y FC son aspectos moldeables y posibles de intervenir tempranamente desde el contexto escolar, a diferencia de variables estructurales como la condición socioeconómica o factores de riesgo como el ausentismo crónico o el rezago escolar; 3) entregar insumos relevantes para la toma de decisiones en las políticas y prácticas sociales y educativas, en un contexto en donde la crisis sociosanitaria por Covid 19 ha puesto en duda algunos supuestos clásicos de la educación escolar; y 4) difundir los resultados a la sociedad, para sensibilizar sobre la necesidad de promover trayectorias socioeducativas positivas y pertinentes, superando miradas hiperfocalizadas y centradas en riesgos para dar paso a enfoques universales y promocionales que permitan salvaguardar el derecho a la educación de todos/as.

‒¿Qué proyecciones ve a su proyecto en la sociedad local y nacional?

Las proyecciones son muy importantes a nivel nacional y también internacional. En Chile, hay servicios locales de educación, municipios y fundaciones que trabajan con el sistema educativo interesados en los resultados del proyecto Fondecyt. Países como Argentina, Colombia, Chile, España, Perú y Uruguay ya se encuentran trabajando colaborativamente con nuestro equipo a través de la validación y ajustes de la plataforma de compromiso escolar: www.compromisoescolar.com. También se puede revisar brochure digital en: https://indd.adobe.com/view/882b3d4c-24f3-45a0-9e9d-c1892b26ee35.

‒¿Qué rol opina que tienen las Ciencias Sociales en el actual momento que vive el país, y cómo aporta a ello su proyecto Fondecyt?

Antes de la pandemia, la deserción y exclusión escolar ya era preocupante, pero la crisis sanitaria ha acentuado el problema. La suspensión prolongada de clases presenciales marca un precedente negativo tanto a nivel de los aprendizajes como respecto de los vínculos de estudiantes con sus pares, profesorado y comunidad escolar. Ello, a su vez, multiplica las posibilidades de ausentismo crónico, deserción y desescolarización.

En este contexto, el abordar el Compromiso Escolar (CE) y los Factores Contextuales (FC) que lo condicionan, desde las políticas educativas, es determinante para contribuir con trayectorias educativas significativas y diversas. El país necesita proteger las trayectorias escolares de todos y todas; en ese desafío, mi línea de investigación puede aportar de manera importante a las necesidades del país y también en Latinoamérica en general, especialmente en pandemia y postpandemia.

Mi proyecto Fondecyt se sitúa desde un enfoque que busca el logro del pleno ejercicio del derecho a la educación en cuanto a acceso, trayectoria, progreso y la posibilidad de completar la etapa escolar, con políticas socioeducativas que se anticipen a mecanismos ‒muchas veces invisibles‒ de exclusión socioeducativa.