Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Escritora francesa Neige Sinno dictará Cátedra Puerto de Ideas UV 2025

30 de Octubre 2025

Comparte esta noticia

"Visibilizar y transformar. Voces que atraviesan estructuras de poder" es el título de la Cátedra Puerto de Ideas UV 2025, que dictará la escritora francesa Neige Sinno el viernes 7 de noviembre, en la Facultad de Ciencias Sociales de la casa de estudios, Hontaneda 2653, Valparaíso.

La escritora conversará con Gonzalo Lira, decano de la FACSO, en un diálogo que abordará justicia, ética y dinámicas de poder, mostrando cómo estas experiencias permiten analizar contextos sociales y políticos y ofrecer perspectivas para pensar la transformación de la sociedad desde la mirada de las ciencias sociales.

Neige Sinno nació en 1977 en la región de los Altos Alpes. Vivió un tiempo en Estados Unidos y ha vivido muchos años en México. Es traductora y ha publicado la colección de cuentos "La Vie des rats" (Pocket, 2007), el ensayo literario "Lectores entre líneas: Roberto Bolaño, Ricardo Piglia y Sergio Pitol" (Aldus, 2011, Premio Lya Kostakowsky) y la novela "Le Camion" (Christophe Lucquin Éditeur, 2018).

Tras su lanzamiento en Francia de "Triste tigre" (P.O.L, 2023), un texto de no-ficción que trata de la violencia sexual sistemática que padeció de niña, se convirtió de inmediato en el fenómeno editorial del año y ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos el Prix littéraire Le Monde, el Prix Blù Jean-Marc Roberts, el Prix Les Inrockuptibles, el Prix Goncourt des Lycéens y el Prix Femina en 2023 y el Grand Prix des Lectrices Elle y el Premio Strega Europeo (en su traducción italiana) en 2024.

Gonzalo Lira es psicólogo y magíster en Psicología Social con mención en Psicología Jurídica. Profesor titular de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso y actualmente decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la misma institución. Fue integrante fundador de la ONG Paicabí, Corporación para la Promoción y Apoyo a la Infancia, colaboradora del Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez.

Su trabajo académico se centra en la comprensión de la violencia, especialmente en el maltrato y abuso en la niñez y adolescencia.

Las inscripciones para asistir a la actividad están abiertas en https://puertodeideas.cl/, desde donde se puede acceder a la programación completa del festival.

El Festival Puerto de Ideas considera más de 40 actividades e invitados. Del 7 al 9 de noviembre, el encuentro celebrará sus quince años de trayectoria, período en el que ha logrado reunir pensamiento, creatividad y diálogo desde distintas disciplinas y latitudes, demostrando que las palabras —ya sea en literatura, ciencia, arte o filosofía— tienen el poder de transformar la manera en que comprendemos el mundo.

Como ya es tradicional, la Universidad de Valparaíso participa en alianza con la organización de este consolidado festival cultural.