Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Escuela de Psicología UV dictó curso para profesionales de YMCA que trabajan con niñas, niños y adolescentes infractores de la ley

24 de Octubre 2025

Comparte esta noticia

“Intervención psicosocial con perspectiva intercultural: herramientas para el trabajo profesional” se tituló el programa de educación continua que contó con el aval de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Con el objetivo de fortalecer las capacidades profesionales para el trabajo con niñas, niños y adolescentes en contextos de diversidad cultural, la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso dictó el curso de educación continua “Intervención psicosocial con perspectiva intercultural: herramientas para el trabajo profesional”.

El programa estuvo dirigido a psicólogos y trabajadores sociales del área de Desarrollo Social de la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA), institución colaboradora de larga trayectoria en el ámbito de la protección de los derechos y la responsabilidad penal adolescente en la región.

La coordinación estuvo a cargo de la profesora Ximena Faúndez Abarca, académica de la Escuela de Psicología UV, y participaron como docentes Lucha Venegas Navarrete y Víctor Ríos Valenzuela, quienes abordaron los contenidos dispuestos en sus distintos módulos formativos, que se centraron en la comprensión crítica de la interculturalidad, el racismo estructural y la necesidad de una práctica profesional situada, ética y culturalmente pertinente.

Durante las treinta y dos horas presenciales que consideró, el curso promovió un enfoque intercultural crítico, articulando herramientas teóricas, normativas y metodológicas para el trabajo con pueblos originarios, comunidades migrantes y familias racializadas, a partir de los principios del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Convención sobre los Derechos de la Niñez, la Ley 20.084 y la Ley 21.430 de Garantías y Protección Integral.

Pluralidad cultural y saberes comunitario

Los contenidos del programa se desarrollaron a través de cuatro módulos: “Fundamentos para una intervención con perspectiva intercultural”, “Marco normativo y políticas públicas con enfoque intercultural”, “Herramientas metodológicas para una intervención culturalmente pertinente” y “Desafíos éticos, tensiones institucionales y cuidados en la práctica intercultural”.

En palabras de Ximena Faúndez, “el curso buscó promover una práctica profesional situada, ética y transformadora, capaz de reconocer la pluralidad cultural y los saberes comunitarios como dimensiones esenciales de la intervención psicosocial. Comprender las desigualdades étnico raciales y los efectos del racismo institucional es una condición indispensable para garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencias y discriminación”.

Por su parte, Lucha Venegas destacó que “la interculturalidad no se reduce a un gesto de inclusión, sino que implica cuestionar las estructuras de poder que jerarquizan culturas y conocimientos. Trabajar con enfoque intercultural supone transformar nuestras categorías técnicas y éticas, para que las instituciones sean espacios de reconocimiento y reparación”.

En tanto, Víctor Ríos subrayó que “una intervención con pertinencia cultural es indispensable para la incorporación de un enfoque interseccional, y exige reconocer los propios marcos culturales desde los que actuamos, sentimos y pensamos. La práctica intercultural implica descentramiento, territorialización, escucha activa y disposición a aprender de los saberes locales, comunitarios y ancestrales”.

Finalmente, Augusto Fernández, director del área de Desarrollo Social de YMCA, valoró positivamente la realización del curso, destacando su calidad académica y pertinencia para el trabajo cotidiano de los equipos.

“Este curso ha sido una experiencia profundamente significativa para nuestro equipo. La posibilidad de formarnos con la Universidad de Valparaíso en temas de interculturalidad nos permitió revisar nuestras prácticas, reconocer nuestros propios marcos culturales y fortalecer una mirada más crítica, respetuosa y contextualizada hacia las familias con las que trabajamos. La formación ofrecida combinó teoría, reflexión ética y herramientas concretas, contribuyendo directamente a mejorar la calidad de nuestras intervenciones. Agradecemos el compromiso y la excelencia del equipo docente, así como la oportunidad de seguir construyendo espacios de aprendizaje conjunto entre la academia y las organizaciones sociales”, dijo.

El curso “Intervención psicosocial con perspectiva intercultural: herramientas para el trabajo profesional” reafirmó el compromiso conjunto de la Universidad de Valparaíso y de YMCA con la formación continua de los equipos profesionales que trabajan en contextos de alta complejidad social y cultural, promoviendo una intervención psicosocial basada en el respeto, la equidad y los derechos humanos.