Académico Javier Morán, de FACSO UV, fue una de las dos mil personas que participó en elaboración de “Propuestas transversales para el Chile del 2050”
Documento es una hoja de ruta definida por representantes de los sectores público y privado, del mundo académico y la sociedad civil, para que nuestro país pueda enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el futuro de la mejor manera posible, en ámbitos vinculados a la tecnología, la sostenibilidad, la ciencia e innovación, la democracia y la seguridad y protección ciudadana.
Más de dos mil personas de todo el país vinculadas a los sectores público y privado, y relacionadas especialmente con el mundo académico y la sociedad civil, propusieron una hoja de ruta para que nuestro país pueda enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que plantea el futuro de la mejor manera posible.
Denominada “Propuestas transversales para el Chile del 2050”, la iniciativa —que a un mes de las elecciones acaba de ser presentada a los candidatos presidenciales— plantea seis megatendencias y cuatro pilares estratégicos de desarrollo, en ámbitos vinculados a la tecnología, la sostenibilidad, la ciencia e innovación, la democracia y la seguridad y protección ciudadana.
Se trata de un documento inédito que fue ideado e impulsado por el conjunto de instituciones que conforman el sistema de educación superior, la Academia Chilena de Ciencias, Congreso Futuro, la Comisión Desafíos del Futuro del Senado de Chile, la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), y cuya articulación estuvo a cargo de la Fundación Encuentros del Futuro y Fundación Chile.
Entre las personas que participaron en la elaboración de la propuesta figuró el académico e investigador Javier Morán, de la Escuela de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, quien integró la mesa Desafíos del Futuro de la Niñez, una de las veinte que se crearon para sistematizar el trabajo y lograr propuestas consensuadas que permitieran elaborar los contenidos de base de la hoja de ruta Chile 2050.
Abordaje interdisciplinario
En su calidad de psicólogo clínico, doctor en Psicoterapia e investigador del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (Midap), el profesor Morán fue además uno de los cuatro coordinadores de la submesa Parentalidades, Familias y Bienestar Social que consideró dicha instancia, junto a los académicos Berta Schnettler, Carla Ramírez y Nicolás Ibáñez.
El docente de la UV precisó que en esa instancia se promovió el análisis, desde una noción interdisciplinaria, de diversos aspectos relativos a niños, niñas y adolescentes en su desarrollo y relación familiar, desde el enfoque del derecho y considerando el fortalecimiento de las habilidades parentales y las dinámicas de familias diversas. Además, su trabajo consideró el abordaje de diversos aspectos relacionados con la institucionalidad pública en cuanto propuestas que permitan promover el bienestar social de las familias con niños, niñas y adolescentes, así como también algunas temáticas específicas, como los efectos que el conflicto y enriquecimiento trabajo-familia de madres y padres pueden tener en el bienestar y calidad de la alimentación de sus hijos e hijas.
“Este trabajo se llevó a cabo durante dos años y partió por la convocatoria que hizo Mahia Saracostti, académica de la Universidad de Chile que antes fue académica de la Universidad de Valparaíso. Ella ha estado vinculada a diversos temas de políticas públicas en el contexto de niñez, particularmente la cátedra Unesco Bienestar de la Niñez y Juventud, Educación y Sociedad”, explicó Javier Morán sobre la génesis del trabajo.
La mesa Desafíos del Futuro de la Niñez organizó su funcionamiento —que duró unos dos años— en torno a dos instancias: audiencias con autoridades y expertos nacionales e internacionales, y convocatoria abierta para la recepción de propuestas de políticas públicas provenientes de las comunidades universitarias chilenas.
“Haber podido ser parte de este trabajo fue una experiencia muy interesante y satisfactoria. Lo que hicimos en nuestra mesa fue invitar a diversos investigadores a presentar ideas en estas áreas. Con eso se armó un documento para incidir en las políticas públicas. Tuvimos muchas reuniones y encuentros con representantes de distintos organismos, nacionales e internacionales. Incluso, junto a un grupo de estudiantes de la UV, yo mismo presenté una idea de política pública sobre la extensión del GES a adolescentes con depresión, a propósito de un proyecto de investigación que estaba ejecutando en esa línea. Lo bueno es que hace muy poco se aprobó un GES para jóvenes que están hospitalizados con depresión severa o grave. No creo que nuestra propuesta haya tenido incidencia en esto, pero es alentador saber que estamos en línea con las decisiones que se están tomando", comentó el profesor de la Escuela de Psicología y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
Plataforma permanente
Proyecta Chile 2050 se concibe como una plataforma permanente de articulación transversal que seguirá nutriéndose de nuevos aportes, evidencia y perspectivas. Su propósito es consolidar esta forma colaborativa de imaginar y construir futuros compartidos, contribuyendo al diseño de políticas públicas basadas en evidencia científica y consenso, y manteniendo viva la conversación sobre el país que queremos de aquí a cincuenta años más.
El documento completo podrá descargarse desde el sitio oficial de Proyecta Chile 2050.
Asimismo, las conclusiones de la mesa de trabajo Desafíos del Futuro de la Niñez están disponibles aquí.