Nuevo e innovador programa de Magíster en Sociología sobre Estructuras y Transformaciones Contemporáneas abrió su período de postulaciones
A este postgrado que la Escuela de Sociología de la UV impartirá a contar de abril de 2026 se suma el curso de continuidad de estudios “Regresión multinivel para el análisis de datos jerárquicos”, que dicha unidad dictará a partir del próximo martes 28 de octubre.
Entregar una formación que permita a sus graduados analizar críticamente las dinámicas sociales, movilizando herramientas teóricas y metodológicas para comprender tanto los procesos subyacentes o de larga duración como fenómenos emergentes, en pos de lograr una mejor comprensión de las mismos y una correcta interpretación de sus orígenes y consecuencias, son los objetivos fundamentales del Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas que la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso comenzará a dictar en abril de 2026, y cuyo período de postulación ya se encuentra abierto.
Este nuevo programa de postgrado, que será impartido en modalidad semipresencial, está dirigido a profesionales de diferentes disciplinas que en su ejercicio académico, investigativo o laboral requieran una comprensión más amplia y profunda de las interacciones que se dan en la sociedad actual.
Con un enfoque que asume que el conocimiento se debe usar y movilizar dando cuenta de la ocurrencia de los fenómenos sociales en un tiempo y espacio específicos, marcados por condiciones económicas, políticas, sociales y culturales particulares, este magíster reconoce el contexto histórico y los espacios geográficos como elementos fundamentales a considerar por el análisis de lo social.
“Esta perspectiva permite abordar la complejidad del presente desde marcos interpretativos que conectan la historia, el territorio y las estructuras sociales. Por eso, mediante sus labores formativas, de investigación y transferencia de conocimiento, este programa de postgrado promueve el desarrollo de un análisis sociológico con una perspectiva situada, que entiende el tiempo histórico y los lugares o territorios como ejes que constituyen lo social”, explicó su directora, la académica e investigadora Alejandra Ramm, doctora en Sociología por la Universidad de Cambridge, Reino Unido.
Líneas de investigación y diplomados
El nuevo magister de la Escuela de Sociología de la UV tiene una duración de cuatro semestres, incluye el desarrollo una tesis de grado, y cuenta con dos líneas de investigación: desigualdades y estratificación social, y movimientos sociales, memorias y derechos.
La primera apunta a analizar cómo ciertos factores —como género, etnicidad, raza, clase, edad y territorio, entre otros— estructuran las desigualdades sociales. También examina las políticas públicas, especialmente en salud, educación y el sistema policial y penal, y su papel tanto en la reducción como en la reproducción de desigualdades sociales.
La segunda línea, en tanto, se enfoca en investigar los movimientos sociales en Chile y América Latina, su impacto y estrategias, junto con los Derechos Humanos y su intersección en los niveles global y local. De igual modo, explora cómo los grupos sociales construyen una memoria colectiva, especialmente en procesos de justicia transicional y conmemoraciones.
A lo anterior se suma otra de las innovaciones de este magíster: el hecho de que su plan de estudios ofrece dos diplomados de manera integrada, lo cual también fue destacado por la directora de este postgrado.
Se trata del diplomado en Estudios Sociológicos de América Latina y Chile, que se certifica al final del primer semestre, y del diplomado en Dinámicas Socioambientales y Territoriales, que se certifica al término del segundo semestre. Ambos representan tanto una salida intermedia como una formación complementaria para quienes cursen el magíster.
“Este programa tiene tres sellos. Primero, entrega herramientas teóricas y metodológicas para analizar dinámicas sociales, históricas y emergentes. Segundo, cuenta con un cuerpo académico diverso y de excelencia, que integra enfoques interdisciplinarios. Y tercero, sus dos líneas de investigación, altamente significativas, en las que revisamos precisamente los elementos que estructuran las desigualdades en la sociedades”, explicó la doctora Alejandra Ramm.
Postulaciones
El Magíster en Sociología: Estructuras y Transformaciones Contemporáneas de la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso será dictado a distancia los martes y jueves, en horario vespertino (de 18:30 a 21:30 horas) y un sábado al mes, en horario diurno (de 10:00 a 13:00 horas). Además, comprende una actividad presencial por semestre.
Las postulaciones a las veinte vacantes que ofrece inicialmente ya se encuentran abiertas y el plazo para que las personas interesadas en cursarlo presenten los antecedentes respectivos vence el 13 de marzo de 2026.
Quienes deseen saber más detalles sobre este programa de postgrado deben dirigir sus consultas al correo
Curso
En tanto, a partir del próximo martes 28 de octubre, la Escuela de Sociología de la UV impartirá el curso de continuidad de estudios en modalidad remota Regresión Multinivel para el Análisis de Datos Jerárquicos, que busca introducir a quienes se interesen en el uso de modelos de efectos mixtos y datos de estructura anidada, los cuales son comunes en estudios educativos, territoriales y organizacionales.
El programa está dirigido, principalmente, a personas egresadas y profesionales de las ciencias sociales, la educación y la salud, pero también ha sido diseñado para orientar a estudiantes de magíster o doctorado, así como a investigadores, consultores y funcionarios de entidades públicas y de ONG que necesiten diseñar y evaluar estudios o que requieran utilizar este tipo de aplicaciones cuantitativas para analizar determinados fenómenos sociales.
Según explicó la coordinadora del curso, profesora María Constanza Ayala, su plan de estudios consta de 42 horas totales, de las cuales 24 son sincrónicas y 18 asincrónicas.
“Este programa se estructura en base a clases expositivas teóricas y talleres aplicados basados en software que serán dictadas en línea, vía streaming. Además, considera la elaboración de contenido para trabajos autónomos y tareas de aplicación cuyo desarrollo se debe realizar en modalidad remota asincrónica. En ellos abordaremos paso a paso, desde el repaso de regresiones lineales hasta la estimación de modelos multinivel longitudinales, incorporando contenidos como inferencia estadística, efectos fijos y aleatorios, aplicación en R y herramientas de reporte reproducible, como Quarto y RMarkdown”, precisó.
La académica comentó que el curso responde a la creciente demanda de herramientas estadísticas avanzadas capaces de modelar datos con estructura jerárquica.
“A diferencia de la regresión lineal clásica o Anova, los modelos de efectos mixtos permiten descomponer la variabilidad en componentes intra e intergrupo y estimar simultáneamente efectos individuales y contextuales a la hora de analizar los comportamientos sociales. Estas metodologías son cada vez más valoradas en el ámbito profesional y académico con el objetivo de responder problemas sociales en áreas como la educación y la salud”, sostuvo María Constanza Ayala.
Las personas interesadas en saber más detalles sobre en este curso de continuidad de estudios en modalidad remota deben dirigir sus consultas al correo