Universidad de Valparaíso desarrolla curso “Intervención psicosocial con perspectiva de género” para profesionales de YMCA Valparaíso
En el marco de su compromiso con la formación continua y la promoción de la equidad de género en el ámbito psicosocial, la Universidad de Valparaíso, a través de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, desarrolló el primer curso “Intervención psicosocial con perspectiva de género”, dirigido a veinte profesionales del Área de Desarrollo Social de YMCA Valparaíso.
El curso contó con la participación de Lucha Venegas Navarrete y Víctor Amor Ríos Valenzuela como principales docentes, bajo la coordinación general de la profesora Ximena Faúndez Abarca, académica de la Universidad de Valparaíso y directora del Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política Memoria y Derechos Humanos (CEI-CPMDH).
Lucha Venegas Navarrete es licenciada en Filosofía por la Universidad de Chile, académica e investigadora con destacada trayectoria en docencia universitaria y formación en Derechos Humanos, género y diversidad. Se ha desempeñado en varias universidades, coordinando proyectos de transversalización del enfoque de género en la educación superior. Es vicepresidenta de la Red de Sobrevivientes de Chile, consejera nacional de la Defensoría de la Niñez (2023–2025) y fue reconocida como Persona Destacada 2024 por la Red de Universidades por la Infancia (RUPI Chile) por su aporte académico y defensa de los derechos de la niñez.
Víctor Amor Ríos Valenzuela es antropólogue y activista transmasculino no binarie, cuenta con formación en teoría política, género y Derechos Humanos por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su experiencia combina la investigación cualitativa, el trabajo comunitario y la formación de equipos en metodologías participativas, comunicación empática y ética del cuidado. Actualmente integra el Bloque Salud Trans para Chile y el colectivo Raíces Transmasculinas, espacios dedicados a la visibilización y defensa de los derechos de las comunidades trans-travestis.
Esta instancia formativa tuvo como propósito fortalecer las competencias teóricas, técnicas y éticas de psicólogas y psicólogos y trabajadoras y trabajadores sociales que se desempeñan en programas de Protección y Responsabilidad Penal Adolescente de YMCA. El Área de Desarrollo Social de esa entidad, en coherencia con el segundo artículo del estatuto institucional, orienta su labor al bien común y al servicio de la comunidad.
Desde hace más de 40 años, YMCA Valparaíso ha sido un actor clave en la región en colaboración con los programas de Mejor Niñez, Sename y Senda, desarrollando intervenciones orientadas a la protección de derechos y la reinserción social de adolescentes.
Durante las 32 horas presenciales de formación, las y los participantes abordaron temas como enfoque de género e interseccionalidad en la intervención psicosocial, trayectorias de vulneración y Derechos Humanos, incorporación del enfoque de género en la práctica profesional y violencias de género y abordaje interinstitucional.
En palabras de la profesora Ximena Faúndez, coordinadora del curso, el programa “promovió una práctica profesional situada, ética y transformadora, orientada a garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes a una vida libre de violencias y discriminación.” La académica destacó que esta formación buscó no solo entregar herramientas conceptuales y metodológicas, sino también propiciar espacios de reflexión colectiva sobre las propias prácticas institucionales y los desafíos cotidianos que enfrentan quienes trabajan en contextos de vulneración de derechos.
Asimismo, subrayó la importancia de incorporar el enfoque de género y la interseccionalidad en la intervención psicosocial, reconociendo cómo las desigualdades estructurales —de género, clase, edad, etnia o identidad sexual— atraviesan las trayectorias vitales de niñas, niños y adolescentes. “Una intervención ética y transformadora implica mirar críticamente nuestras propias instituciones, reconocer las formas en que reproducimos desigualdades y generar estrategias que promuevan autonomía, reparación y dignidad. (…) A los NNA en conflicto con la ley —o responsabilidad penal— se les debe acompañar e intervenir desde el enfoque de género, Derechos Humanos e interseccionalidad”, enfatizó Ximena Faúndez.
La actividad se desarrolló en las dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, reafirmando el compromiso compartido entre la Universidad de Valparaíso y YMCA con la formación de equipos especializados en intervención social con enfoque de derechos y equidad de género.