Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Gonzalo Lira: pese a políticas públicas y avances normativos, datos sobre maltrato, abandono y abuso infantil se han mantenido en últimos 30 años

23 de Septiembre 2025

Comparte esta noticia

En entrevista concedida a El Mercurio de Valparaíso, el psicólogo Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, abordó los impactos asociados a la violencia en la niñez y la adolescencia.

Como una situación altamente preocupante y que refleja de manera inequívoca la crisis por la que atraviesa Chile en materia de cuidados y cumplimiento de derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, calificó el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, Gonzalo Lira Mendiguren, el aumento en un 69 por ciento del número de menores que han sido derivados por los tribunales al Servicio de Protección Especializada a la Niñez durante los últimos cinco años.

En su calidad de psicólogo y magíster en Psicología Social, la autoridad académica —quien dirigió la Escuela de Psicología de la UV durante nueve años— se refirió a este tema en una extensa entrevista publicada este lunes 22 por El Mercurio de Valparaíso, en la que retoma lo que fue su intervención en el taller sobre Niñez y Violencia que impartió hace un mes el Centro de Estudios para la Gestión Pública (CEGEP) de esta casa de estudios.

Tomando nuevamente como base los contenidos del Boletín Agenda Pública N°9 de dicho centro, documento que da cuenta de los pasos necesarios para garantizar la niñez en Chile y del que es autor —junto a la socióloga experta en infancia con enfoque de género Teresita Fuentealba y al doctor en Ciencias Sociales Edgardo Toro—, en sus respuestas al matutino porteño Lira es enfático al sostener que pese al desarrollo de políticas públicas, ajustes en la institucionalidad y avances normativos, los datos sobre maltrato, abandono y abuso infantil se han mantenido más menos constantes en los últimas tres décadas.

Este fenómeno, asegura, se acrecentó con motivo de la pandemia hasta experimentar un alza que a la fecha tensiona de forma importante la capacidad de respuesta de la institucionalidad llamada a hacerse cargo de la situación.

En efecto, y según cita El Mercurio de Valparaíso, uno de los datos que mejor ilustra esta situación es que en 2022 los tribunales derivaron a 92 mil 635 menores al servicio de protección especializado, en tanto que en 2024 esa cifra llegó a los 156 mil 759, sobrepasando así la cantidad de nacidos vivos en nuestro país ese mismo año.

Para Lira, entender que el incremento más importante en este ámbito se dé en menores de entre cero y tres años, en una sociedad donde nacen cada vez menos niños, es difícil o es casi imposible.

“Es un problema complejo, en el que no es posible identificar causas únicas, y que explican efectos sinérgicos de distintos factores sociales. Es importante resaltar los impactos acumulativos de transformaciones socioculturales experimentadas en las últimas décadas, tales como un modelo de desarrollo país con un marcado trasfondo individualista, en que los proyectos colectivos y las responsabilidades generacionales han sido progresivamente reemplazadas por proyectos más bien individualistas, de corte hedonista, y en los que se ha perdido el sentido y lugar que la familia, y el ejercicio de los cuidados, tienen en la sociedad contemporánea”, afirma el decano y profesor de la UV en el citado artículo.

Instalación de modos

Otros asuntos abordados por Gonzalo Lira en la entrevista de El Mercurio de Valparaíso fueron la violencia y el acoso sexual, de los que cada vez son más víctimas cientos de niños, niñas y adolescentes, incluso por parte de pares.

Como dio cuenta en la nota, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV sentencia que el debilitamiento de la formación cívica y de los proyectos educativos en general han permitido la instalación de modos de comprensión de la violencia y el maltrato como expresiones de problemáticas y prácticas individuales que expresan patología y maldad, despojándola de una visión vinculada al ejercicio de derechos y la provisión de condiciones mínimas para el desarrollo integral de las personas. “Considero igualmente que los procesos migratorios, en los volúmenes y modalidades en que se han producido en los últimos años, también han contribuido a dibujar el escenario actual que observamos”, apunta.

En línea con lo anterior, y considerando que el 50 por ciento de las situaciones de acoso sexual contra menores de edad es cometido por un par de la misma edad, Lira añade: “Existe evidencia científica acumulada hace bastante tiempo ya, de que para distintos tipos de violencia, la participación de grupos de pares (otros niños y adolescentes) constituye un factor estadísticamente relevante. Estas manifestaciones de violencia, conforme cifras internacionales, se expresan mayoritariamente en espacios escolares y comunitarios, a diferencia de los espacios familiares, en los que las expresiones de maltrato y abuso son desarrolladas mayoritariamente por adultos”.

Problema transversal

Sobre la responsabilidad de la institucionalidad en lo que acontece, el psicólogo es cauto. “Es entendible, en el actual escenario, que una mirada crítica se dirija al Servicio Nacional de Protección Especializada, pero creo que ello expresa también parte del origen del problema. Esto no es un problema exclusivo del actual gobierno, ni del actual Servicio: es un problema transversal del Estado y la sociedad chilena en su conjunto”, comenta.

Respecto de qué medidas urgentes cree conveniente adoptar para contribuir a resolver este problema, Lira dijo en el artículo que, en lo inmediato, deben atenderse de forma urgente las necesidades de refuerzo de recursos y de equipos, para abordar los incrementos en las necesidades de atención y reparación que se desprenden de las actuales cifras.

De igual modo, precisa que de forma paralela, y en base a la conciencia de que el enfoque reparatorio resulta insuficiente, es una interesante oportunidad para “fortalecer la institucionalidad de protección a la niñez, fortalecer sus recursos y evaluar el actual modelo técnico y de financiamiento que caracteriza la respuesta del Estado para el abordaje de la violencia”.

La entrevista completa al decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV está disponible para suscriptores de El Mercurio de Valparaíso en este enlace.