Defensor de la Niñez: “El mundo académico cumple un rol fundamental que puede orientar el uso de las políticas públicas”
Anuar Quesille dictó clase magistral en inauguración de año académico de Escuela de Psicología UV.
“Infancia y ciudadanía: desafíos y proyecciones” fue la clase magistral con que el defensor de la Niñez, Anuar Quesille, inauguró el año académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Valparaíso. La actividad tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales.
Tras el saludo a las y los presentes del decano de la Facso, Gonzalo Lira, y del director de la Escuela de Psicología, Carlos Varas, el titular de la Defensoría de la Niñez expuso el tema de la jornada, entregando un contexto histórico sobre la niñez y la consideración de niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.
Trabajo territorial
Consultado respecto de la relevancia de estar en una universidad pública y regional, Anuar Quesille expresó: “Creo que es importante y es valorable que el mundo académico demuestre, con actividades de esta naturaleza, su compromiso con el trabajo con niños, niñas y adolescentes, porque estamos enfrentando una situación donde todas las disciplinas deben actuar coordinadamente para atender las necesidades que actualmente enfrenta la niñez. Y más aún si esto es en región”.
En tal sentido, apuntó, “una de las cosas que hemos promovido desde la Defensoría es el trabajo territorial, y creemos que las políticas públicas deben ser consistentes con las realidades territoriales que viven niños, niñas y adolescentes. La generación de política pública desde el nivel central puede tener mucha fuerza, pero no tiene la pertinencia necesaria para hacernos cargo de estos temas. Las universidades, y el mundo académico en general, tienen la disposición para colaborar en estas iniciativas, y desde la Defensoría de la Niñez lo miramos como una instancia y una oportunidad para seguir fortaleciendo los lazos de trabajo que tenemos con esta universidad y también con otras en distintas regiones”.
Sobre el aporte que puede hacerse desde la academia ante casos de maltrato infantil como los que se han conocido recientemente, Anuar Quesille señaló: “Más allá de lo puntual de cada uno de los casos, dan cuenta de una situación preocupante que hemos venido enfrentando y dando cuenta como Defensoría de la Niñez, donde uno de los principales problemas que enfrentamos como sociedad es la problemática del entorno violento hacia niños, niñas y adolescentes. Estos casos reflejan una consecuencia muchas veces de las carencias que hay desde la política pública, de las instituciones del Estado —y por tanto en general de la sociedad— en cuanto a la aceptación de este tipo de conductas y a la falta de respuestas de parte de las instituciones”.
Añadió que “como Defensoría de la Niñez nosotros hemos levantado esta información, hemos generado diagnósticos, pero también creemos que el apoyo del mundo académico en esto es vital, para efectos de poder entregar propuestas, respuestas, buscar ejemplos comparados, experiencias que sean útiles para precisamente proponerlas a los tomadores de decisiones”.
Finalizó Quesille afirmando que “nosotros tenemos un discurso que va un poco en contra de lo que señala el mundo en general, porque muchas veces se habla sobre la suficiencia de diagnósticos. Nosotros creemos que en la medida que no hay un abordaje adecuado de los problemas, los diagnósticos se van agravando. Por lo tanto siempre es importante estar mirando la situación actual, la foto del momento, y para eso el mundo académico cumple un rol fundamental y que puede orientar el uso de las políticas públicas que emprenda el Estado”.