Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

“En temas de infancia y adolescencia bajo la protección del Estado, nos falta la chaucha pal peso”

15 de Abril 2025

Comparte esta noticia

Afirmó Teresa Matus, decana de Facso Universidad de Chile, en inauguración de año académico de Facso UV.

Sobre la red de colaboración en ciencias sociales en el país expuso Teresa Matus, decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, en la inauguración del año académico de la Facso Universidad de Valparaíso. Trabajadora social y doctora en Trabajo Social, se refirió a un tema que ha conmocionado al país: los casos de abuso y maltrato infantil extremos conocidos hace pocos días.

Antes de presentar su exposición, que se tituló “Ciencias Sociales para Chile, una red de colaboración en ciencia abierta”, la decana Matus destacó la relevancia de dicha red, valorando la colaboración que existe desde hace años entre la casa de Bello y la UV: “Tenemos una larga trayectoria de colaboración. No es algo que iniciamos hoy, sino que creo que a lo largo de décadas se ha gestado un tipo de confianza pública, con un tipo de propósito público. Creo que ahí hay un primer elemento central entre nuestras universidades, dos universidades públicas”, afirmó.

La herramienta colaborativa

En este tema, subrayó Teresa Matus, “hemos transformado la colaboración con una herramienta especial, que es el colaboratorio. Es ponernos en el siglo veintiuno con toda la tecnología de ciencia abierta. Porque, en concreto, el colaboratorio es un lugar para todas las investigadoras e investigadores, y que podamos conocer su trayectoria y tener sus proyectos de investigación en ciencia abierta, con un valor agregado especial, que no estaba en ninguna red de ningún repositorio en el país: abrir la caja negra del avión, y hacer que los formularios con los cuales uno postula y gana en el Ministerio de Ciencia, estén a disposición de todos”.

Destacó la decana la relevancia de abrir esa información, “poner arriba de la mesa desde cómo se formulan los proyectos, con qué metodología, para que alguien pueda hacer también uso de esa metodología y de esa herramienta, y poder comparar, hacer análisis comparado, y ver resultados”.

De esta forma, su presencia en la Universidad de Valparaíso marca “un antes y un después en el sentido de abrir a la sociedad, de poner en valor esa plataforma colaborativa. Esperamos en el año 25 generar una red de colaboratorios de ciencias sociales a lo largo de todo el país, especialmente en universidades públicas, o en universidades con vocación pública”. De igual manera, con instituciones regionales, ya que “la investigación tiene que responder a la diversidad regional. Yo soy una infiltrada, porque vengo de la Universidad de Concepción, así que asumo la decanatura con mucha honra por el privilegio de estar en la Universidad de Chile, con una mirada país”.

“No logramos efectividad”

Consultada respecto del rol que corresponde a la academia ante los terribles casos de maltrato infantil que se han conocido recientemente en Chile, Teresa Matus señaló: “La gran pregunta en que creo que el Trabajo Social hace una aportación desde hace muchos años es cómo se implementa lo que se dice. Porque a mí me parece que, ciertamente, en los temas de infancia y adolescencia bajo la protección del Estado, hay ideas valiosas que cruzan el siglo, pero voy a decirlo así: no logramos efectividad. Nos falta la chaucha pal peso”.

Detalló expresando que “yo no dudo de las iniciativas valiosas en los últimos cincuenta años; sin embargo, en los distintos gobiernos, nuevamente hacemos comisiones, cambiamos el nombre, pasamos del CREAD al Sename, a Mejor Niñez. Hay iniciativas valiosas, como la Defensoría de la Niñez. (…) Hacemos intersectoralidad, estamos en el Ministerio de Desarrollo Social y en el Ministerio de Justicia. Pero nos falta el punto de implementar la complejidad de lo que tenemos. Pasar del diseño a la implementación son palabras mayores”.

La solución, a juicio de la decana, “no pasa por decir ‘sigamos haciendo lo mismo pero con más recursos’. Voy a decir una cosa extraordinariamente contracultural: más que necesitar más recursos, necesitamos mayor efectividad en lo que hacemos. Y en eso, nosotros decimos —un equipo, con gente de varias universidades en distintos proyectos Fondef— lo siguiente: la evaluación de programas en Chile todavía solo se hace después”.

Explicó que “hemos elaborado desde el 2018 en adelante una forma de medir efectividad que se hace antes y no después. (…) Una plataforma que se basa en quiénes son los que saben lo que está fallando: los propios grupos que intervienen, pero esos grupos no tienen una herramienta. Y en Chile es políticamente incorrecto decir ‘esto está haciendo agua por aquí’. Y como nadie puede reconocer que las cuestiones fallan, entonces nos enteramos cuando —gracias a la investigación periodística— nos vienen situaciones ya de este nivel de complejidad”.

En consideración a que la complejidad es una tendencia creciente en los sistemas sociales, dijo Teresa Matus, “mientras antes reconozcamos lo que no estamos haciendo bien es mucho mejor, pero para eso tenemos que tener diseños más livianos, no necesariamente cuadruplicar recursos. Tenemos que capacitar los equipos, porque en este caso, si uno ve los equipos que están a cargo de niveles de complejidad extraordinariamente altos, no han sido capacitados para ello”.

Por lo anterior, agregó, tiene mucho sentido la colaboración en términos de campos de investigación “hoy día tan importantes, y tan dolorosos para la realidad nacional. O sea, no solo contemos los éxitos: tenemos que aprender de las fallas. Y hay fallas que se cronifican y que son permanentes, de gobierno a gobierno. Entonces, especialmente en este año electoral, hay que tener una mirada de mediano plazo, y hay que pensar cómo hacer un tipo de propuesta que esté a la altura del país, de las complejidades país, donde no haya solo una forma de implementar y de intervenir, porque estas son tipologías muy variadas, desde cosas que son sencillas hasta los niveles que hemos conocido en estos días, y que cada cierto tiempo se reiteran. Esto lamentablemente es una cuestión endémica en la sociedad chilena”.

Recrear confianza pública

El punto es que ya existen investigaciones sobre el tema, destacó, “no se necesita hacerlas de nuevo, no se necesita crear comisiones: se necesita un tipo de recreación de confianza pública para poder llegar a grandes acuerdos nacionales en estas materias, y poder hacer innovación con las universidades, pero también con los gobiernos —cual sea que sea el gobierno—, con las empresas, con las fundaciones de la sociedad civil, pero en un plan de intervención y de implementación que sea innovador, y que no reitere las viejas soluciones, porque esto no se soluciona con sumarios”.

Al respecto apuntó que “la justicia hace su parte, que indudablemente tiene que ver con las personas responsables, y hacer los sumarios, hacer los juicios, intervenir en los delitos que se cometen. Pero hay que pensar en el bienestar de la niñez, no solamente en el castigo que tienen las personas que cometen delitos espantosos en relación con niños y niñas. Ese gran acuerdo es algo que nosotros esperamos, vía colaboración con las universidades. Porque si usted conoce a todos los investigadores que están en ese campo —en este caso, que estamos—, ya corrió mucha agua bajo el puente, ya hay soluciones internacionales: no tenemos que empezar de nuevo. Tenemos mucho hecho también por los distintos gobiernos. Pero se necesita amarrar. Por eso esta sureña del Biobío dice que a esto le falta la chaucha pal peso, y eso se hace con colaboración, con confianza pública y con propuestas de implementación. Si no entramos en la implementación de las cosas, queda esto en buenos diseños, buenos diagnósticos, buenos acuerdos, pero hacer ese plan intersectorial es fundamental para el Chile de hoy y el Chile que viene”.

Facso UV

Por su parte, Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV, valoró la presencia de su par de la Universidad de Chile en el acto inaugural del año académico: “Destaco dos cosas. Una, en el marco institucional, la presencia de la decana se relaciona con el desarrollo de un convenio que nos pone, como Facultades de Ciencias Sociales, a la búsqueda de dar una plataforma de visibilidad del quehacer investigativo de nuestros académicos y académicas, y poner en valor la producción de conocimiento para retroalimentar las políticas públicas. Y en este elemento también, creo que marca esta idea central que estamos tratando de seguir, que es frente a un marco institucional eminentemente competitivo, romper dicho supuesto a través de lógicas asociativas y de colaboración, que sin tener la certeza absoluta de cuál es la estrategia que nos puede ayudar en un contexto como en el que estamos, apostamos a que este es uno de los elementos relevantes que tenemos que abordar”.