Sociólogo Manuel Canales en la UV: “Octubre hizo su trabajo de dejar puesta la demanda de las clases populares”
Académico dictó la conferencia inaugural del seminario “Disputar el Estallido”, convocada por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos.
“Antes, durante y después de Octubre, la crisis del Chile neoliberal” fue la conferencia con que Manuel Canales Cerón, sociólogo y doctor en Sociología, inauguró el seminario “Disputar el Estallido”, organizado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.
El encuentro académico se realizó a partir de las preguntas ¿qué conmemoramos a cinco años del Estallido Social?, ¿cómo afectó a la sociedad chilena la mayor crisis política, cultural e institucional de su historia reciente?, ¿es posible proponer lecturas, lecciones y desafíos a propósito de este acontecimiento? Desde allí, se propuso construir un espacio para reflexionar sobre las transformaciones sociales, políticas y culturales que surgieron a partir de las movilizaciones de octubre del 2019.
La inauguración del seminario contó con la presencia del rector Osvaldo Corrales, quien estuvo acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Sociales, Gonzalo Lira; la directora del CEI CPMDH, Ximena Faúndez, y representantes de las Escuelas de Sociología, Psicología y Trabajo Social. Además, estuvo presente el vicerrector de Investigación e Innovación, Juan Sandoval, en su condición de académico de la Facso e integrante del referido Centro de Investigación.
El seminario consideró dos mesas de discusión. Mesa uno: “Balances Del Estallido: Sus efectos institucionales, políticos y sociales”, moderada por Daniela Jara, con los panelistas Claudio Fuentes, Gemita Oyarzo y Juan Pablo Paredes. Mesa dos: “Actores, subjetividades y agencias del estallido: movimientos y contramovimientos”, que moderó Fuad Hatibovic y en que participaron Daniela Jara, Manuel Badilla, Carolina Aguilera, Hugo Rojas, Marie Christine Dorin y Ricardo Peñafiel.
Vocación de reflexión
Según expresó al hacer uso de palabra el rector Osvaldo Corrales, “a las universidades, sobre todo a las públicas, les corresponde reflexionar acerca de los procesos sociales, y como UV hemos tratado de cumplir con ello, en un momento en que el rol de la universidad aparece reducido en cuestiones que no tienen que ver con la academia. La libertad de cátedra, la vocación por la verdad, la honestidad y el rigor intelectual deben caracterizar el trabajo que se hace en la universidad. (…) Hoy día estamos presenciando un debate que de alguna manera rebaja esa autonomía y ese carácter que tenemos las universidades”.
Apuntó el rector que en la Universidad de Valparaíso en el marco de esa vocación, la institución venía reflexionando sobre los temas que motivaron el estallido desde hacía mucho tiempo: “Si no me equivoco, el jueves 17 de octubre del año 2019 estábamos precisamente en este mismo escenario, en un programa llamado Diálogos para la Democracia, debatiendo acerca de la muy significativa crisis de legitimidad que estaba teniendo el sistema social y democrático en nuestro país, y al día siguiente ocurre. (…) Nadie quiso escuchar, nadie quiso ver, no es que no se haya visto venir”.
Por ello, afirmó que “este seminario Disputar el Estallido resulta especialmente relevante por dos razones. Por la que se anunciaba en la presentación: se ha pretendido otra vez, por un discurso hegemónico, reducir el Estallido a alguna de sus dimensiones, con un énfasis muy negativo, especialmente con aquellas que tienen una dimensión más violenta. Pero por otra parte también porque, de modo impenitente —y lo estamos viendo todos los días—, el sistema político no deja de perder, erosionar su propia legitimidad, y cada vez más instituciones se suman a ese proceso de pérdida de legitimidad, lo que de alguna manera indica que muchas de las cuestiones que motivaron el estallido social están pendientes”.
Aporte a la reparación
Por su parte, la profesora Ximena Faúndez expresó que “para el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos, que dirijo, nos parece una tarea importantísima, relevante, el poder colaborar en reflexionar esto que sucedió en octubre de 2019 —vamos a usar las palabras del profesor Canales—, en que hubo una situación que mostró las formas de vida que tienen muchos chilenos y chilenas que no son justas, no son adecuadas. La desesperación de los grupos sociales, el sufrimiento que pudimos ver durante el desarrollo de estas protestas, de estas movilizaciones sociales, y también las consecuencias. Sabemos desde las disciplinas nuestras, desde la Psicología, que todas aquellas personas que fueron violentamente tratadas por las policías, por las fuerzas de orden de nuestro país, que sufrieron violaciones a los Derechos Humanos, hoy día están más solas que nunca”.
Agregó que “la universidad pública, con este ejercicio de reconocimiento, de relevar la importancia que tuvo Octubre del 2019, es también una manera de aportar a la reparación, al reconocimiento de quienes se la jugaron en ese espacio, en la calle. Esa creo que es para nosotros la importancia de recordar, a cinco años del 2019, esta fecha. Nuestro compromiso como institución del Estado tiene que ver con el compromiso con los Derechos Humanos, y por lo tanto recordar que en Octubre del 2019 en Chile se violaron los Derechos Humanos, y eso todavía tiene una tremenda impunidad, una falta de justicia, que actividades como esta, desde las ciencias sociales y con las herramientas que tienen las ciencias sociales, de alguna manera aporta. No a la justicia, pero sí al reconocimiento y a la reparación”.
Distancia crítica
El profesor Juan Sandoval estuvo encargado de presentar a Manuel Canales, momento en que destacó que el propósito que se planteó el CEI CPMDH, propio de la universidad pública, fue ofrecer una reflexión sobre lo que ocurrió en Octubre del 2019.
“Nos pareció necesario tomar distancia crítica y sentarnos a reflexionar de qué se trató, qué ocurrió, qué consecuencias tuvo. Nuestro afán no es zanjar, desde ningún punto de vista, pero sí disputar aquellos marcos de interpretación que se han vuelto rutinarios, que han estado simplificando, que han estado haciendo caricaturas de los procesos sociales que hemos vivido”. Esto porque, afirmó, “las ciencias sociales tienen un deber de contribuir a densificar los debates”.
Responder preguntas
En su conferencia, el doctor Manuel Canales, propuso referirse a “Octubre” más que a “Estallido”, afirmando: “Disputar octubre, y así dejarlo en el simbolismo comunitario del sonido, es darle su lugar en esta historia de presente continuo convulso y sin dirección. (…) Es un asunto del tiempo social el que nos convoca. Disputar el Estallido es intentar volver a tener sentido del tiempo histórico en el que estamos, la fase larga de la crisis del Chile neoliberal, que comienza a fines de los setenta”.
Tras el encuentro, el doctor Canales destacó que “es un gusto estar en una casa como la Universidad de Valparaíso, que es hermana de la Chile; venimos de donde mismo, y en ese sentido compartimos un modo básico de entender la tarea. (…) Y por eso parece de toda lógica que la Universidad de Valparaíso haya convocado a este encuentro, que se agradece, porque es el modo en que la ciencia social puede responder a las preguntas que la sociedad chilena plantea, y que si no las respondemos nosotros —las ciencias sociales de las universidades públicas—, no es claro quién lo vaya a hacer. Y si nosotros no estamos como universidades públicas y las ciencias sociales respondiendo esas preguntas, tampoco es claro a qué preguntas estamos dedicados”.
Al referirse a su conferencia, explicó: “Octubre, y no puramente el Estallido, para dejarlo en esa suerte de indeterminación, su originalidad, su singularidad. Porque creo que lo que en Octubre se expresa es una crisis que viene desde antes, por cierto, y que sigue la misma luego. Octubre tiene una duración como movimiento, se agota una vez que expresa su pregunta, y no tiene ni proyecto ni organización ni palabra incluso que desarrollar. Sin embargo. hizo su trabajo, de dejar puesta la demanda de las clases populares, que por cumplir todo lo que se exige en este modelo, y hacerlo buenamente, reciben como recompensa o retorno frustraciones y precariedades. Y eso, generación tras generación, no se sostiene y es lo que se cortó”.
Agregó que “eso sigue tal cual: seguimos con un sistema de educación que no sabemos para qué es, seguimos con un sistema de salud que no logra apurar las listas de demora —llamémosle así para que no sean lista de espera, como si fuera culpa del paciente—, y las pensiones siguen siendo acaso más miserables que antes o tanto, y por doquier usted mire encuentra la misma crisis, y además en el espacio político, la pudrición. Entonces, Octubre efectivamente nos deja en su tiempo, estamos en el tiempo post Octubre, en el tiempo de la crisis que octubre declara”.
“Toca ponerse”
Consultado respecto de si ante estos temas hay esperanza, aunque no corresponde a los sociólogos hacer predicciones, Manuel Canales señaló: “Ni predicciones ni ser los esperanzadores. Yo no es que tenga esperanza, pero no la necesito para convocarme a la tarea de construir posibilidades de salida. Por decirlo así, llevo una vida en que he aprendido a perder. Yo vengo perdiendo desde que entré a estudiar Sociología el año 78, y nunca gané. Sin embargo, creo que el poder llevar con coherencia y estar aportando desde lo que haces es tu modo de airearte, de prosperar en ese sentido, de tener una expansión, una esperanza, y no tanto en creer que vamos a tener un resultado. Toca ponerse, y en eso encuentras sentido. Y parte del sentido es entender que la historia no ha terminado y que después de esto vendrá otra sociedad, y que así ha sido y será. Y que de hecho estamos en un tiempo de espera. Los mapuche tienen el concepto de kerkum, espera activa, y hay que hacer la espera activa de otro tiempo. No significa estar soñando que va a llegar, pero por qué renunciar”.
Manuel Canales Cerón es sociólogo y doctor en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, España. Es director del Instituto de Ciencias Sociales de la Universidad Bernardo O´Higgins de Rancagua. Imparte cursos para la carrera de Sociología, así como cursos enfocados en la sociología del habla como herramienta para elaborar el sentido de la propia experiencia en diversos postgrados.
El video con el registro completo del seminario “Disputar el Estallido” está disponible en el enlace https://www.youtube.com/live/Na-MHcO75FI. Complementario a ello, está disponible el video que registra la actividad con que el CEI CPMDH conmemoró el aniversario 2024 del Golpe de Estado en Chile: https://www.youtube.com/watch?v=IMRwpNNu7XQ.