Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

“Más que reconciliarnos, debemos conversar y aceptar que podemos tener grandes diferencias”

7 de May 2021

Comparte esta noticia

*Afirma doctora Manuela Badilla, investigadora postdoctoral del Proyecto Anillo SOC180007.

Cuando Manuela Badilla vio el llamado a concurso que hacía la Universidad de Valparaíso para participar en el Proyecto Anillo SOC 180007 “Cultura política y postdictadura: memorias del pasado, luchas del presente y desafíos del futuro”, supo que tenía que postular, ya que la afinidad de temas era precisa. Su objetivo era claro: continuar desarrollando la investigación que había escogido para doctorarse, y estar en un espacio desde el cual contribuir.

Actualmente, la psicóloga por la Universidad de Chile, máster y doctora en Sociología por The New School for Social Research (Estados Unidos), es investigadora postdoctoral del Proyecto Anillo y desde la segunda quincena de abril está ejecutando el Proyecto Fondecyt Postdoctoral “Movimiento monumental. Negociación, creación y disputas por la memoria colectiva en el espacio público en Chile constituyente”, patrocinado por la doctora Daniela Jara, directora de la Escuela de Sociología de la UV.

Respecto de este proyecto, explica Manuela Badilla que “a través del concepto de memoria colectiva y su anclaje en el espacio, se propine estudiar los usos e intervenciones de los monumentos (estatuas, bustos y esculturas) que han reactivado aspectos controversiales de la historia de Chile. Períodos como la colonización española, la formación del Estado Nación y la ocupación de la Araucanía han reemergido con fuerza en el espacio público físico y virtual, develando una demanda por la participación en la construcción de una memoria que refleje las diferentes identidades políticas que componen Chile”.

Sobre sus líneas de investigación, señala Manuela Badilla que “tanto la investigación del máster y del doctorado, como el trabajo que yo venía haciendo como investigadora y en mi trabajo profesional en Chile, tenía que ver con memoria histórica en este país. Específicamente una de las cosas que trabajé en el proyecto de doctorado tiene que ver con cómo la generación de la postdictadura ‒es decir, jóvenes que nacieron después del fin del período dictatorial‒ se relacionaba con ese pasado que parecía ser complejo, difícil”.

Explica: “Como parte del trabajo de campo, tuve la posibilidad y el lujo de entrevistar a sesenta jóvenes de esta generación, más doce entrevistas con especialistas de políticas de la memoria en Chile, y parte de los resultados del proyecto tiene que ver con entender la relación con el pasado como una relación muy presente y muy política, en el que la memoria ‒o el ejercicio de recordar o de participar por ejemplo de conmemoraciones de diferente índole‒ significaba para esos jóvenes que entrevisté una herramienta política, una forma no sólo de participar en la comunidad política, sino que de poner en la esfera pública ciertas demandas importantes y contemporáneas: demandas por una vivienda más digna, por un mejor barrio, por menos desigualdad, menos machismo, entre otras”.

Dada su línea de trabajo, insertarse en el Proyecto Anillo fue natural: “Lo que propuse como investigación para el postdoctorado fue la continuación de uno de los capítulos finales de mi tesis, uno de mis capítulos favoritos, que tiene que ver con la misma pregunta de la tesis, pero no cualquier tipo de joven de la generación de la postdictadura, sino jóvenes que habitan la periferia territorial y socioeconómica de la ciudad de Santiago: cómo ellos experimentaban la relación con el pasado y con esta herramienta política que era la conmemoración. Ahí entonces me encuentro con una relación quizás un poco más profunda, o más aguda, que está mucho más presente”.

Reconciliación/reconocimiento

Respecto de si la investigación desarrollada en el marco del Anillo SOC180007 va a contribuir a la reconciliación histórica pendiente en Chile con la memoria reciente, la doctora Manuela Badilla señala: “Creo que esa es una de las preguntas importantes del Proyecto Anillo, y yo la verdad es que la idea de reconciliación creo que quizás nos lleva hacia una reflexión equivocada, en el sentido de que no sé si lo que necesita Chile es una reconciliación, no sé si eso es posible. Creo que más que reconciliar deberíamos conversar y discernir, y aceptar que somos distintos y que podemos tener grandes diferencias. Y eso no sé si uno lo puede traducir como un ideal de reconciliación”.

Destaca Manuela Badilla que “se ha escrito harto de ese tema; investigadores del Proyecto Anillo tienen una importante línea de trabajo y de publicaciones al respecto. Para mi trabajo, yo más bien veo la importancia de la memoria no para la reconciliación, sino que, por ejemplo, para la expresión y circulación de demandas que son fundamentales para el funcionamiento de una sociedad en el presente. (…) No sé si alguna vez una sociedad puede llegar a eso; más bien es como una consideración real de las diferencias. Reconocimiento creo que es más bien la palabra”.

Coyuntura excepcional

Respecto de si el momento histórico que coincidió con el trabajo del Proyecto Anillo, que incluyó el Estallido Social de 2019, tuvo implicancia en su investigación, Manuela Badilla afirma que “sí, una implicancia gigantesca. Yo creo que fui bastante afortunada, porque obviamente esta idea de trabajar en la investigación del doctorado en un momento que yo no me imaginaba que iba a venir ‒que fue un momento de activación social muy profunda, a lo largo de todo Chile, además‒ no estaba en mis planes, pero significó una oportunidad impresionante de poder seguir investigando y de poder ir viendo que muchas de las reflexiones que estaban previamente ahí aparecían en el espacio público”.

Detalla sobre lo anterior: “Parte importante de las demandas del movimiento social, o incluso de la identidad de este movimiento social reciente, tiene que ver con hacerse cargo del pasado de la dictadura: acabar con la Constitución de Pinochet, el resurgimiento de situaciones de extrema violencia, de abuso de los Derechos Humanos nuevamente, pero también de la defensa de los Derechos Humanos, toda una movilización que está muy conectada con el movimiento de la defensa de los Derechos Humanos de los 80 en Chile”.

Trabajar, dice la doctora Badilla, en este marco de movilización “fue súper bonito, intenso, para una como investigadora. Hacer trabajo de investigación en ese contexto supone desafíos y preguntas bien importantes: ¿hasta qué punto quiero investigar?, ¿cuál es la distancia entre los sujetos de investigación y uno, en un momento en que uno también está interesada y participando? Entonces se borra un poco esa línea que suele estar más nítida. Creo que el Proyecto Anillo, sin querer, me abrió esas puertas a algo que yo no me había imaginado que iba a ser de esa manera”.

Investigación interdisciplinaria

Respecto de la incorporación de la doctora Manuela Badilla a la Facultad de Ciencias Sociales, el decano Juan Sandoval expresa su satisfacción, indicando que corresponde “a una nueva expresión de la consolidación de una línea de investigación interdisciplinaria que varios académicas y académicos vienen desarrollando hace algunos años, en los cuales se cruzan estudios sobre memoria social, Derechos Humanos, nuevas formas de activismo social y cambios en la cultura política de nuestra democracia”.

Añade que “lo anterior queda refrendado en su rápida articulación con proyectos relevantes de académicas de la Facultad, como Daniela Jara, Ximena Faúndez y María Angélica Cruz. En ese contexto, es muy valioso el aporte que puede hacer la doctora Badilla a esta línea de investigación y a sus articulaciones con el desarrollo de la docencia y la vinculación con el medio de nuestra facultad".

Por su parte, la directora de la Escuela de Sociología, Daniela Jara, destaca que “como académica de esta escuela patrociné su postdoctorado porque estoy convencida del potencial del trabajo de Manuela: tanto su rigor teórico y metodológico como el horizonte de sus preguntas me parece que son un aporte al campo de la memoria, los movimientos sociales y los Derechos Humanos. He colaborado con Manuela en distintos proyectos sobre justicia transicional, memoria histórica y sobre las contra-narrativas del 18 de octubre, y siempre ha sido una experiencia intelectual y humanamente gratificante”.

19 de abril, 2021.