Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

María Angélica Cruz presente en publicación de libros sobre género, militancia y postdictadura

6 de Octubre 2022

Comparte esta noticia

*Vicedecana Facso comentará libro el miércoles 12, y otra publicación presentada el martes 11 incluye capítulo en que es coautora.

Vinculada a dos publicaciones sobre género, militancia y postdictadura que serán presentadas el 11 y 12 de octubre, está la doctora María Angélica Cruz, académica de la Escuela de Sociología y vicedecana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

El martes 11, a las 19:30 horas (18:30 hora de Estados Unidos), tendrá lugar la presentación virtual del libro “Testimonios, género y afectos. América Latina desde los territorios y las memorias al presente”, compilado por Claudia Bacci y Alejandra Oberti. Participarán en el encuentro las compiladoras, quienes estarán acompañadas por algunas de las colaboradoras del libro: Bárbara Sutton, Lilián Celiberti, Anabella Paz y Eva Lincán. Moderará Emanuel Molina, coordinador de editores de la Editorial Universitaria Villa María, Eduvim. Cabe señalar que este libro es el título 500 de la referida editorial.

La presentación será transmitida por streaming por el canal YouTube de Eduvim en este enlace: https://youtu.be/QPQqdaHZKTo.

“Testimonios, género y afectos” incluye el capítulo “Otras violencias de género. Memorias de la prisión política de mujeres militantes de Valparaíso”, escrito por María Angélica Cruz y Valeska Orellana. Compartimos el resumen de este capítulo:

“A partir de los años ’60, las mujeres en Chile acrecentaron su participación en espacios tildados de ‘públicos’, territorios hasta entonces altamente masculinizados, como la educación universitaria, el trabajo remunerado, el sindicato y la militancia en los partidos políticos de izquierda. La dictadura cívico militar (1973-1990) frenó esa transformación y sumó importantes retrocesos en los derechos de las mujeres. Los militares, la oposición política y la intervención extranjera derrocaron al gobierno de Salvador Allende, terminando con el proyecto de revolución socialista en democracia, y buscaron recuperar el orden conservador previo a la Unidad Popular, orden ensamblado en la defensa de la propiedad privada, la familia, la patria y la religión católica. Con ello, las regulaciones del género también estaban en juego. De este modo, tras el Golpe de Estado, las mujeres que habían tenido una activa participación en lo público político pasaron a ser parte del ‘enemigo interno’ por sus militancias de izquierda y se convirtieron en peligrosas transgresoras del orden de género hegemónico. Sólo así se puede comprender el tipo particular de ensañamiento que hubo hacia ellas de parte de los órganos estatales encargados de la represión política. Por lo mismo, sus memorias tienen que ser interrogadas también en clave de género.

”Elizabeth, Amanda, Ingrid e Irene son nombres de fantasía; sus biografías, en cambio, son reales. Ellas comparten pasados heterogéneos, pero urdidos por un hilo común: a finales de los años ’60 y principios de los ’70 eran jóvenes y militaban en partidos y movimientos de la izquierda revolucionaria. Destacaban también como activas dirigentes estudiantiles, impulsoras de la organización sindical y la reforma agraria, voluntarias en trabajos de alfabetización de adultos y organizadoras de cordones industriales de las empresas estatizadas; en suma, eran apasionadas defensoras de la Unidad Popular. Para el Golpe de Estado, casi todas se encontraban estudiando en universidades de Valparaíso y, producto de su activismo político, sufrieron en carne propia la represión, en especial, la tortura y la prisión política. Sin embargo, la violencia de Estado que marcó sus vidas no logró desmovilizarlas. Desde diferentes frentes sostuvieron híbridas prácticas de resistencia durante los largos 17 años de dictadura cívico militar. Hoy en día, ya con más de sesenta años, algunas de ellas siguen militando en partidos e incluso se han postulado a cargos de representación local; otras son activistas de diversos colectivos y lideran organizaciones de derechos humanos. Junto con eso, marchan en las múltiples movilizaciones que en los últimos años han transitado por las calles de la ciudad puerto, reclamando contra una postdictadura neoliberal, patriarcal y amnésica.

”Enmarcar las dictaduras del Cono Sur en clave de género ha sido un empeño que se ha hecho visible sólo en los últimos años. Se trata de un esfuerzo necesario, pero todavía muy insuficiente. Así, si bien se ha empezado a trizar el largo silencio sobre la tortura político sexual dirigida hacia las mujeres, asumiendo los complejos desafíos que supone volverla pública, esa no es la única manera en que el género atravesó la experiencia concentracionaria y el encarcelamiento político. Hay muchas otras dimensiones de la prisión política que no encuentran una escucha capaz de reconocer la multiplicidad de la violencia de género. El problema, entonces, es disputar cómo se está transmitiendo esa experiencia. Eso es lo que hemos tratado de hacer al escribir este capítulo, que es parte de una investigación mayor que se propuso comprender las articulaciones entre género y memoria desde las prácticas políticas del presente, en este caso a partir del testimonio de las mujeres que más arriba cité. El objetivo es interpretar cómo las normas del género se (re)crean, tensionan y/o subvierten al hacer memoria de la prisión política, especialmente cuando se trata de mujeres que se alejan de la victimización y sostienen agencias contrahegemónicas en el Chile postdictatorial” (Cruz & Orellana, 2022, p. 219-221).

En Valparaíso

Por otro lado, el miércoles 12 de octubre, a las 17:00 horas, en la sala de lectura del Parque Cultural de Valparaíso, ubicado en Cárcel 471, tendrá lugar la presentación del libro “Políticas de género y feminismo en el Chile de la postdictadura (1990-2010)” (LOM), de Nicole Forstenzer.

En la oportunidad, estará presente la autora, mientras que los comentarios estarán a cargo de Karem Jorquera, del Centro Cultural de Playa Ancha; Julia Rojas, UV y Colectiva Feminista Las Sueltas; María Angélica Cruz, Facultad de Ciencias Sociales UV; Gloria Cáceres, Escuela de Trabajo Social PUCV, y Daniela Alegría, Asociación Chilena de Filosofía. Moderará Braulio Rojas.