CEI CPMDH desarrollará proyecto ganador de Fondo Concursable UNDEF de Naciones Unidas
*“Fortalecimiento de la participación e incidencia de los grupos socialmente marginados en el proceso constituyente en la Región de Valparaíso, Chile” se inicia en agosto y se extenderá por dos años.
Treinta organizaciones ciudadanas de la Región de Valparaíso serán convocadas a participar de un proceso de formación colaborativa a través del cual podrán identificar sus demandas, buscar mecanismos para comunicarlas y finalmente ponerlas en discusión con autoridades pertinentes regionales y comunales. Así lo considera la ejecución del proyecto “Fortalecimiento de la participación e incidencia de los grupos socialmente marginados en el proceso constituyente en la Región de Valparaíso, Chile”, que el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso se adjudicó en el Fondo Concursable Internacional The United Nation Democracy Fund (UNDEF), de la Organización de Naciones Unidas.
Según explicaron los investigadores Ximena Faúndez, Ketty Cazorla, Emanuel Arredondo y Dahiana Gamboa, responsables del proyecto, este constituye una oportunidad para “convertirse en una plataforma de trabajo colaborativo desde las Ciencias Sociales, tanto en los ámbitos de docencia de pre y postgrado como de investigación y vinculación con el medio de la Facultad de Ciencias Sociales y las unidades académicas que la integran”.
—¿En qué consiste el proyecto y cuál es su objetivo?
Responde Ximena Faúndez: “El proyecto tiene el propósito de promover la participación de la sociedad civil y los grupos marginados tanto en esta etapa final de proceso constituyente como también en otros procesos permanentes de deliberación política. Particularmente estaremos convocando a participar de un proceso de diálogo ciudadano a cerca de treinta organizaciones comunitarias que estén ligadas a demandas o intereses ambientales, de género y de Derechos Humanos, siempre situados en la realidad dada por nuestra Región de Valparaíso.
”Esperamos generar una instancia que fomente la capacidad de la sociedad civil local para participar activamente en el proceso deliberativo constituyente, de políticas públicas regionales, decisiones en el Congreso y tantas otras discusiones regionales que requieren una mayor incidencia de la ciudadanía. El enfoque principal del proyecto será amplificar las voces de los grupos históricamente marginados, incluidas las mujeres, los residentes de zonas de sacrificio, personas vulneradas en sus Derechos Humanos en el pasado y el presente, entre otros actores sociales relevantes”.
—¿Quiénes integran el equipo de trabajo?
Responde Ximena Faúndez: “El proyecto ha sido sostenido por el trabajo colaborativo de todos los y las participantes del Centro en Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales. Más detalladamente, en la primera fase de postulación la iniciativa fue elaborada por un equipo interdisciplinario conformado Fuad Hatibovic, director alterno del CEI CPMDH y académico de la Escuela de Psicología; Jorge Vergara y Emanuel Arredondo, académicos de la Escuela de Sociología; Dahiana Gamboa y yo, Ximena Faúndez, de la Escuela de Psicología.
”Durante la segunda fase de postulación y tras la adjudicación del proyecto, en su puesta en marcha se ha contado con el trabajo colectivo dado por Emanuel Arredondo, Dahiana Gamboa, Jeremy Bruna, coordinador administrativo del CEI CPMDH, y Ketty Cazorla, de la Escuela de Trabajo Social, quién fue elegida por el equipo como coordinadora del proyecto”.
—¿Qué relevancia tiene para ustedes como investigadores del Centro haber adjudicado este proyecto?
Responde Ketty Cazorla: “Los y las investigadoras del CEI CPMDH estamos en constante búsqueda de aquellas plataformas que faciliten espacios de reflexión en torno a los temas de cultura política, memoria y Derechos Humanos, ya que es el eje temático que nos convoca. En este marco, el Fondo para la Democracia implementado hace algunos años por Naciones Unidas, ofrece la posibilidad de financiar proyectos que vayan en directa protección de prácticas democráticas en el mundo, y fue visto como una interesante alternativa para que el CEI propusiera una plataforma de formación, diálogo y práctica deliberativa y de incidencia en la política, siempre pensada desde las demandas de las organizaciones ciudadanas, que tan invisibilizadas están en estos procesos.
”Para el equipo del CEI el proyecto es de suma relevancia, no sólo por haber representado a la Universidad de Valparaíso y a las Ciencias Sociales en un arduo y competitivo proceso de postulación a nivel internacional, sino también porque el apoyo obtenido desde Naciones Unidas nos permitirá robustecer nuestras vinculaciones con organizaciones ciudadanas de la región, y así realizar nuestro cometido investigativo en diálogo constante con actores del tejido territorial. Además, nos permitirá ofrecer una plataforma regional de diálogo ciudadano para aportar a una deliberación más atenta a las demandas de la ciudadanía regional”.
—¿Cuál es el monto aportado para el proyecto y qué plazos de ejecución tiene?
Responde Emanuel Arredondo: “El financiamiento aportado por el Fondo para la Democracia de Naciones Unidas equivale a $US 198,000, siendo uno de los montos más relevantes que ha debido administrar el CEI desde su creación. Este recurso está destinado a la adquisición de insumos para el desarrollo de los diversos seminarios, workshop y mesas de trabajo que convocarán a las organizaciones ciudadanas, en donde pretendemos generar instancias de formación, encuentro regional, diálogos participativos y espacios de vínculo con actores políticos regionales pertinentes a los intereses de las organizaciones con las que trabajaremos. Como es muy importante propiciar la participación de los dirigentes, el proyecto financia su traslado, alimentación y equipos tecnológicos que les permitan tener una positiva experiencia de aprendizaje y de colaboración”.
Responde Jeremy Bruna: “El proyecto tiene una duración de dos años, iniciando el 1 de agosto de 2022 y finalizando el 31 de julio de 2024. En este tiempo, el proyecto considera una fase de instalación y convocatoria que permita el buen desarrollo administrativo del proyecto. Entre los meses de diciembre de 2022 y diciembre de 2023 se realizarán los encuentros sistemáticos con las organizaciones ciudadanas en dependencias de la Facultad de Ciencias Sociales, siendo esta la fase de ejecución propiamente tal. Finalmente, el año 2024 corresponderá la tarea de sistematización de la experiencia y el seguimiento de las organizaciones, para conocer los efectos y posibilidades de réplicas territoriales que hayan alcanzado los aprendizajes logrados”.
-Este proyecto está relacionado con el proceso constituyente y con deliberaciones de diversos niveles de la política, ¿cómo se vinculan las organizaciones ciudadanas convocadas con estos procesos?
Responde Dahiana Gamboa: “Las treinta organizaciones comunitarias convocadas desde los diferentes territorios de la Región de Valparaíso serán invitadas a participar en actividades que incluyen seminarios dirigidos por consultores y talleres donde las organizaciones jugarán un papel muy activo en torno a la discusión política. Creemos que si ofrecemos una experiencia guiada, reflexiva y sistematizada de participación e influencia territorial en espacios democráticos deliberativos, incluyendo el Congreso Nacional y el gobierno provincial, entonces los grupos objetivo del proyecto adquirirán mejores herramientas para identificar y comunicar sus prioridades y negociar con las autoridades políticas clave de la región para responder a sus demandas, promoviendo así prácticas de gobernanza que necesitan ser fortalecidas a raíz de varios movimientos sociales. En consecuencia, el proyecto podría influir potencialmente en la toma de decisiones de políticas públicas relacionadas con las demandas y disputas que las organizaciones identifican”.