Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

“Envejecimiento y cultura” fue el tema de segundo encuentro de Ciclo de Coloquios Facso 2022

11 de Julio 2022

Comparte esta noticia

*Participaron los doctores Alessandra Olivi (UV) y Marcelo Piña (UCM).

“Envejecimiento y cultura. Brechas y desafíos en Latinoamérica y Chile” fue el segundo encuentro correspondiente al Ciclo de Coloquios Facso 2022, que desarrolla la Facultad de Ciencias Sociales de la UV de manera virtual, con invitación abierta y transmitido por streaming.

En la ocasión, los panelistas fueron los doctores Alessandra Olivi y Marcelo Piña, mientras que la moderadora fue la doctora Sara Salum, académica de investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso.

Alessandra Olivi es doctora en Antropología Social por la Universidad de Sevilla, integrante del Centro Gerópolis Universidad de Valparaíso y del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable (CIES) del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) y codirectora del Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud OMS/OPS en Ecosistemas Amigables con la Edad. Académica de la Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Valparaíso.

Por su parte, Marcelo Piña es doctor en Estudios Americanos mención Pensamiento y Cultura, investigador responsable en la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) y en proyectos apoyados por la Red Temática Envejecimiento, Salud y Desarrollo Social de México (Conacyt). Académico e investigador de la Facultad de Ciencias Sociales y Económicas de la Universidad Católica del Maule, Chile.

Al abrir el coloquio, la profesora Sara Salum señaló que “el envejecimiento humano es un fenómeno universal e inevitable”, y que la vejez y el envejecimiento son temas relevantes en el siglo 21, por cuanto la expectativa de vida es cada vez más alta, con temas como la seguridad social, la salud y el bienestar. Ante ello, este diálogo es un espacio necesario.

En su intervención, Alessandra Olivi compartió la presentación “Nuevas subjetividades en la vejez”, en la que se refirió a cómo se relaciona el fenómeno de la vejez y el envejecimiento con los sistemas socioculturales de América Latina, específicamente de Chile. Abordó el debate desde la gerontología social sobre cómo en la actualidad se está abordando el estudio de la vejez y el envejecimiento, siendo un tema relativamente nuevo en esta parte del mundo. Destacó tres elementos de la construcción social de la vejez: no sólo tiene que ver con la edad biológica; es el resultado de una producción histórica y cultural, y constituye una categoría social y un elemento de identidad de las personas.

Entre otros puntos, la investigadora señaló que las vejeces son heterogéneas, y que el envejecimiento se atribuye en un veinte por ciento a los genes y un ochenta por ciento al estilo de vida. Por ello, se vive con gran desigualdad, ya que la política pública está muy al debe en este tema.

Según datos del último Censo en Chile, dijo la expositora, sabemos que las personas mayores son casi un quinto de la población, que son más mujeres que hombres, que las mujeres mayores viven más tiempo que los hombres mayores, que las personas mayores representan un tercio de las jefaturas de hogar del país, y que cada vez más personas mayores viven solas y siguen trabajando hasta edad avanzada.

Por su parte, Marcelo Piña presentó el tema “Envejecimiento y cultura: conexiones, rupturas y nuevas problematizaciones”, el que abordó desde tres ejes: antecedentes, generales, ¿cuál es la relevancia de estudiar los roles sociales de las personas mayores a nivel nacional e internacional? y ¿cuáles son los principios de una gerontología rupturista? Destacó que dentro del tema del coloquio, envejecimiento y cultura, su línea de especialización son los roles sociales, desde donde propone la gerontología rupturista, detallando que se trata de una propuesta interdisciplinaria, que tiene como centro a las personas. Esta propuesta implica, según definió, el tránsito de una visión conservadora de la vejez a una crítica, que propone una ruptura con el enfoque tradicional de la gerontología.

A su vez, explicó, los principios de la gerontología rupturista son: el eje del equipo son las personas mayores; debe haber formación en gerontología para el trabajo colaborativo; debe haber personas mayores involucradas en todos los momentos de la planificación gerontológica situacional y la toma de decisiones; debe haber un nexo entre la producción científica y las políticas públicas, y se debe pensar una gerontología situada en América Latina y el Caribe.

Tras las intervenciones, hubo algunas preguntas que fueron recibidas por el chat de YouTube.

El registro completo del conversatorio está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=C6s0KWODWDs.