Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Escuela de Sociología invita a curso sobre memorias, movimientos sociales y producción artístico cultural

14 de Abril 2022

Comparte esta noticia

*Programa, centrado en el cono sur de América Latina, está dirigido a profesionales e interesados en las humanidades, las ciencias sociales y las artes.

La Escuela de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UV tiene abierta la convocatoria al curso de educación continua “Memorias, movimientos sociales y producción artístico cultural en el Cono Sur de América Latina”. El programa, que se desarrollará del 26 de mayo al 15 de septiembre, está dirigido a a todo público, particularmente orientado a profesionales de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, así como a docentes y personas interesadas en profundizar sus conocimientos acerca de las memorias y los Derechos Humanos, movimientos sociales y su relación con las producciones artístico culturales contemporáneas de Chile y el Cono Sur.

Según explican las coordinadoras del curso Milena Gallardo, postdoctorante de la Escuela de Sociología, y Mónica Iglesias, académica de la unidad, “el actual contexto de profundas transformaciones sociales, culturales y políticas que vivimos en distintas escalas, exige a las disciplinas de las ciencias sociales, las artes y las humanidades, ser capaces de articular reflexiones comunes, que contribuyan desde el pensamiento crítico a los procesos de emancipación social y activación política; democratización y defensa de los Derechos Humanos, y de recuperación de nuestras memorias históricas latinoamericanas. Es por ello que este curso se plantea como un encuentro entre teorías, metodologías y prácticas artísticas que exploran múltiples posibilidades de representar, interpretar y desarrollar reflexión crítica frente a los desafíos del presente”.

En este sentido, añaden, “buscamos convocar a todas las personas interesadas en las memorias culturales, los movimientos sociales, los lenguajes artísticos y las posibilidades de elaboración de las secuelas de las violencias políticas de larga duración en América Latina. Es decir, profesionales, investigadores/as, artistas, educadores/as y activistas de distintas áreas que busquen profundizar sus conocimientos en torno a estos temas y conocer metodologías de análisis y de intervención social desde el arte”.

Es así como el curso está destinado a dar a conocer a sus participantes los principales debates teóricos en torno a las memorias, los movimientos sociales y las prácticas artístico culturales en Chile, Argentina y Uruguay, dicen las coordinadoras, “poniendo en ejercicio estos conocimientos a través del análisis de un amplio corpus de obras literarias, cinematográficas, performáticas, dancísticas, fotográficas y pictóricas. Estas creaciones trabajan con diversas estrategias discursivas, recursos técnico formales y materialidades, así como con diferentes contenidos documentales, ficcionales y autobiográficos en la construcción de sus relatos. Es por ello que incorporaremos un amplio repertorio de herramientas interpretativas que nos permita leer los discursos en profundidad y atendiendo a sus especificidades. Por otra parte, en paralelo, el curso busca acompañar procesos creativos, de escritura académica, de aplicación didáctica, entre otros, los que serán estimulados por medio de talleres, actividades complementarias e instancias de retroalimentación colectiva”.

Áreas centrales de interés

Mónica Iglesias y Milena Gallardo enfatizan que para la Escuela de Sociología “los Derechos Humanos, la memoria y los movimientos sociales son áreas de interés que ocupan un lugar central en la investigación, la docencia y la vinculación con la comunidad. Varias académicas han enfocado sus investigaciones en temáticas asociadas con la construcción y transmisión de las memorias en el Chile de la postdictadura, con la cultura y el lenguaje de los Derechos Humanos, con las luchas de los movimientos sociales. En los últimos años, las prácticas artísticas se han develado como una herramienta fundamental de intervención política y de elaboración y transmisión de las memorias; por lo tanto, emergen como un lugar privilegiado para articular memoria y luchas sociales y políticas”.

Asimismo, explican que la Escuela “ha realizado un proceso de innovación curricular que refleja los intereses y fortalezas de la planta académica, y que se traduce en el diseño de una nueva malla que considera asignaturas como sociología de los Derechos Humanos, sociología del género, acción colectiva y movimientos sociales, que permiten articular la investigación y la docencia y que otorgan un sello particular a la sociología que queremos cultivar en la UV: una sociología crítica, rigurosa teórica y metodológicamente, comprometida con los problemas del presente, que releva los aspectos éticos en la formación, en la construcción de conocimiento, en la relación entre personas y con el entorno, que asume explícitamente el enfoque de género y Derechos Humanos, y que promueve la colaboración multidisciplinaria”.

Este último aspecto, subrayan, “es importante porque el curso que proponemos permite explorar los cruces y articulaciones entre distintas corrientes teóricas y campos del saber, reconociendo la complejidad y la riqueza de los procesos que proponemos estudiar. La Escuela de Sociología cultiva esta comprensión de la producción de conocimiento como una tarea que involucra saberes y trayectorias diversas; por ello, varias de sus académicas integran el claustro del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura, Pensamiento y Sociedad, y centros de investigación interdisciplinarios como el Centro de Estudios Interdisciplinarios sobre Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos y el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Teoría Social y Subjetividad”.

En cuanto a las y los académicos que impartirán las clases, se trata de un cuerpo docente que “comparte afinidades investigativas, además de proyectos intelectuales, pedagógicos y sociales. En este sentido, el plan de estudios es el resultado de diálogos académicos y múltiples esfuerzos por construir espacios de reflexión crítica desde América Latina. Es por eso que los módulos integran discusiones teóricas del campo de estudios sobre memorias, género y feminismos, estudios culturales, estética y movimientos sociales. De igual manera, estas reflexiones se plantean a partir del estudio de producciones artísticas y culturales provenientes de la literatura, la danza, la performance, la fotografía, la pintura y el cine”.

Finalmente, destacan las coordinadoras del curso que “es importante señalar que el programa posee una trayectoria en la educación pública, que inició hace cinco años en la Universidad de Chile, y que hoy se actualiza y complementa teórica y metodológicamente, en favor del trabajo interdisciplinario con la Escuela de Sociología de la Universidad de Valparaíso y de los distintos escenarios sociales y políticos que han marcado los últimos años”.

Para informaciones y matrículas, el contacto es Macarena Labra, secretaria de Dirección de la Escuela de Sociología, Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., subida El Litre 1028, Valparaíso.