Skip to main content

Facultad de

Ciencias Sociales

Con debate sobre los neuroderechos continuó Ciclo de Coloquios 2021 de Facultad de Ciencias Sociales

5 de Noviembre 2021

Comparte esta noticia

*Los expositores fueron autores del primer artículo académico en Chile sobre el tema.

Con la participación de los autores del primer artículo académico que analiza el tema de los neuroderechos en Chile, contó el Coloquio “Ciencias sociales y el debate sobre los neuroderechos”, convocado por la Facultad de Ciencias Sociales en el marco de su ciclo de actividades de difusión 2021.

Los expositores fueron los doctores Raúl Madrid, quien se encontraba en Santiago; María Paz Madrid, desde Estados Unidos, y Pablo López-Silva, en Valparaíso, en tanto que como moderadora participó la doctora Sara Salum, encargada de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ciencias Sociales. Estuvo presente en la ocasión, también vía remota, el decano de la Facso, doctor Juan Sandoval.

Según señaló en la ocasión la profesora Salum, citando al profesor López-Silva, “neuroderechos” es el término genérico para el artefacto jurídico que debería existir en un sistema de leyes, para la protección de ciertos aspectos de nuestra vida mental. Explicó que el tema está siendo analizado en el Congreso, donde hay una ley que se discute desde 2020. Luego de una breve introducción, presentó a los tres expositores, cada uno de los cuales expuso sobre la relevancia de desarrollar este debate, de manera que el tema sea reconocido socialmente y luego incorporado a la Constitución nacional.

En su exposición, el doctor Raúl Madrid relacionó los actos jurídicos con los actos morales, estableciendo que los actos internos, vinculados con la actividad neuronal, actividad humana que no se exterioriza, sí son objeto de legislación, específicamente considerando el desarrollo tecnológico, que establece un puente entre la palabra dicha y la palabra pensada. “Los neuroderechos son un instrumento que tiene por objeto proteger en el supuesto caso de que los científicos pudieran demostrar que ellos pueden llegar a conocer la conciencia del ser racional. Eso tiene un vínculo estricto, y bastante interesante de estudiar, con lo que es en definitiva el ser humano, y por lo tanto con cuál es su dignidad intensa”, dijo al cierre de su intervención.

Por su parte, la doctora María Paz Madrid centró su presentación en la relación entre neurociencia y derecho. La evolución de la neurociencia tiene actualmente muchos alcances, gracias al mejoramiento de las biotecnologías, de modo que las nuevas técnicas tienen un impacto cada vez más directo en el campo del derecho. Junto con presentar una reseña histórica de esta relación, la investigadora se refirió a las posibilidades de mapeo cerebral con motivos de diagnóstico médico, con métodos que son cada vez más intrusivos para recoger neurodatos, enfrentándose al concepto de privacidad.

En su intervención, el doctor Pablo López-Silva presentó la ponencia titulada “Comentarios sobre el concepto de lo mental en el debate sobre los neuroderechos”, en la que abordó lo que el concepto de neuroderechos trata de proteger. Las conclusiones del desarrollo de su intervención fueron cuatro: existe una importante imprecisión conceptual en los usos de términos tales como “lo mental”, “lo psicológico” y “lo neuronal” en la actual Ley de Neuroderechos; esta imprecisión conceptual genera dificultades prácticas en el momento de revisar el lugar de estos términos en configuraciones jurídicas específicas; necesita de especificidades y diferenciación conceptual, que permitirían resolver algunos problemas, y existe una necesidad de ampliar el marco antropológico en el cual se está formulando el problema. Destacó asimismo que los neurodatos, si bien no son la persona, sí son parte de lo que la persona es, y el derecho protege a las personas.

El video completo del Coloquio “Ciencias sociales y el debate sobre los neuroderechos” está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=Wa24yBlRP8M.