Ciclo de entrevistas Actualidad Académica: "La pandemia puso de manifiesto la importancia de la salud mental para el bienestar de las personas”
*Así como lo relevante que es investigar y difundir el conocimiento que se genera, señala profesor Javier Morán, integrante del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP).
Siete años de trabajo tiene el Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad (MIDAP) investigando sobre la depresión y personalidad en Chile, con impacto a nivel internacional, con énfasis en la producción científica y la formación de capital humano avanzado. Hace algunas semanas, los investigadores de la Universidad de Valparaíso asociados al MIDAP se reunieron con la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, para dar cuenta de cómo la UV se ha sumado al Instituto y revisar las posibilidades que existen para ampliar la presencia de investigadores en este centro.
El profesor Javier Morán Kneer, psicólogo, magíster en Psicología de la Adolescencia mención Psicología Clínica, doctor en Psicoterapia, docente de la Escuela de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales, es el encargado UV del MIDAP. El doctor Morán, Alex Behn (director de Investigación de MIDAP), Susana Maldonado (directora ejecutiva de MIDAP) y Juan Pablo Jiménez (director de MIDAP) detallan información sobre este Instituto Milenio.
‒¿Qué es MIDAP y con qué objetivo se formó?
Javier Morán:
‒El Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad es un centro científico conformado por psicólogos, psiquiatras y profesionales de diversas áreas de las ciencias sociales y de la salud, quienes buscan generar conocimiento basado en una comprensión multidimensional de la depresión en interacción con la personalidad, con el objetivo de maximizar la efectividad de las intervenciones mediante la identificación de los agentes y mecanismos de cambio involucrados en la prevención, la psicoterapia y la rehabilitación.
Más de 150 investigadoras e investigadores y jóvenes en formación integran el equipo científico de MIDAP, quienes provienen de sus seis instituciones albergantes: Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo, Universidad de La Frontera, Universidad de Valparaíso y Universidad Diego Portales, además de otras universidades nacionales e internacionales. El año 2019 MIDAP fue evaluado según las reglas de Milenio, pudiendo así avanzar a su segundo quinquenio, momento en el cual se agregó la Universidad Diego Portales.
El instituto fue adjudicado el año 2014, con un presupuesto para mantener su funcionamiento durante diez años. El 2024 se vuelve a repostular para una nueva versión del Instituto.
‒Qué hitos destaca de estos siete años de trabajo investigativo
Alex Behn:
‒Durante estos siete años se han registrado diversos hitos. Por ejemplo, se ha confirmado la existencia de diferentes perfiles depresivos relacionados con estilos de personalidad autocríticos o dependientes. Estudios MIDAP han revelado que los diferentes perfiles tienen especificidad fenotípica, psicológica y neurofisiológica que requieren estrategias psicoterapéuticas diferenciadas. La depresión no es una enfermedad homogénea y su tratamiento debe ser ajustado al tipo de perfil depresivo que exhibe el paciente.
En el ámbito del uso de TICs, MIDAP ha llevado a cabo estudios centrados en prevención y en tratamiento de la depresión en adolescentes y adultos, con significativas implicancias en el acceso oportuno al diagnóstico, tratamiento y entrenamiento de profesionales. Estos estudios han demostrado que en Chile la incorporación de estas tecnologías es factible y bien aceptada por los pacientes y profesionales.
También en el ámbito del uso de TICs, MIDAP ha consolidado su interacción científica internacional, desarrollando tecnología para la detección temprana de enfermedades mentales comunes y trastorno de la personalidad a nivel global.
Por otro lado, se ha profundizado el conocimiento sobre aspectos socioculturales vinculados al desarrollo, mantención y exacerbación de síntomas depresivos, incluyendo las conductas suicidas. El foco de MIDAP en diversidades sexuales y en factores sociodemográficos (como desigualdad del ingreso) ha permitido comprender mejor por qué la depresión y las disfunciones de la personalidad se encuentran sobrerrepresentadas en grupos minoritarios y con menos recursos. Lo anterior resulta crucial para una distribución más equitativa en el acceso a tratamientos, y ha derivado ‒entre otros productos‒ en la elaboración de la primera guía clínica “Psicoterapia Culturalmente Competente para el Trabajo con Pacientes LGBT+”.
Sabemos que 2020 fue un año tremendamente especial y que requirió la rápida acción de las y los investigadores de distintos ámbitos de la ciencia. En esta línea, durante 2020 y el año en curso, investigadoras e investigadores de MIDAP desarrollaron múltiples estudios para examinar el impacto del estallido social y de la pandemia por Covid-19 en la salud mental de las personas. Se combinaron múltiples metodologías para investigar este fenómeno y se desarrollaron guías con recomendaciones para psicoterapeutas ante la nueva realidad. Se verifica un deterioro inicial importante de la salud mental de muchas personas, pero al mismo tiempo surge la resiliencia y la capacidad de ajuste progresivo en la mayoría.
Asimismo, MIDAP ha consolidado su mandato de divulgación científica dentro de la sociedad chilena, produciendo columnas de opinión ampliamente difundidas y leídas durante 2020 y 2021, incluyendo varias publicaciones en CIPER Académico.
‒En relación a la contingencia dada por la pandemia y el evidente deterioro de la salud mental, ¿MIDAP está desarrollando alguna investigación específica?
Susana Maldonado:
‒Sí, y es uno de los hitos que hemos identificado dentro del trabajo que ha realizado MIDAP. “Si bien, no es posible decir que hemos aprendido tales cosas luego de un año de pandemia, porque seguimos inmersos en ella, de seguro hay algunas luces y temas que se han podido esclarecer a partir de la actividad científica de miembros de MIDAP”, señaló el director de Investigación, Alex Behn, en la segunda reunión ampliada de MIDAP realizada durante junio.
En dicha reunión se presentaron los resultados de seis investigaciones de MIDAP relacionadas con los efectos de la pandemia, algunas todavía en curso:
‒“El impacto de Covid-19 en la experiencia de embarazo y/o paternidad temprana en Chile”, a cargo de la subdirectora de MIDAP, Marcia Olhaberry, y la investigadora postdoctoral Catalina Sieverson.
‒“Significados atribuidos a la experiencia de cuarentena debido al Covid-19 desde la perspectiva de la población chilena: sus efectos en la salud mental y estrategias para hacerle frente”, a cargo del investigador adjunto Nelson Valdés.
‒“Salud mental y estrategias de regulación en estudiantes de educación superior durante la pandemia por Covid-19”, estudio a cargo del investigador joven Javier Morán.
‒“Burnout parental en Chile durante el confinamiento por Covid-19”, a cargo de la investigadora asociada Pía Santelices.
‒“Pandemia y salud mental: el caso de la homeostasis social”, a cargo del investigador asociado Jaime Silva.
‒“Algunos resultados del estudio longitudinal intensivo MIDAP durante la primera ola de la pandemia por Covid-19”, liderado por el director de investigación de MIDAP, Alex Behn.
Asimismo, en 2020 comenzaron los siguientes estudios:
‒“Efectos de la cuarentena en la salud mental y el bienestar psicológico”, a cargo del investigador adjunto Nelson Valdés.
‒“Patrón de uso de alcohol y otras sustancias y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en población adulta en Chile durante la pandemia por Covid-19”, a cargo de la estudiante de doctorado Mahaira Reinel.
‒“Impacto del aislamiento social en la salud mental”, a cargo de la investigadora adjunta Paula Dagnino.
‒“Psicoterapia durante la cuarentena. ¿Cómo podemos hacer psicoterapia en este contexto? ¿Cómo estamos los terapeutas?”, liderado por la Fundación Aigle, apoyado por el Capítulo Latinoamericano de la Society for Psychotherapy Research (SPR), patrocinado entre otras instituciones por nuestro Instituto Milenio y con la participación del investigador joven Daniel Espinosa.
‒”Guía para la Atención Psicoterapeútica Online en Primera Infancia”, a cargo de Marcia Olhaberry, investigadora asociada y subdirectora de MIDAP, y las investigadoras colaboradoras Catalina Sieverson, Macarena Romero, Daniela Iribarren, Trinidad Tagle y Carolina Honorato, además de la psicóloga Marta Escobar. Este documento fue trabajado en el marco del Diplomado en Psicopatología del Vínculo: Diagnóstico y Tratamiento, del Programa de Salud Mental UC y patrocinado por MIDAP.
‒En términos de vinculación con el medio, ¿cómo se beneficia la comunidad con el trabajo que desarrolla MIDAP?
Juan Pablo Jiménez:
‒En un período en que ha habido tanta incertidumbre, desinformación o información contradictoria, MIDAP se ha esforzado en ponderar la información basada en la evidencia, para así ayudar a disminuir la incertidumbre en la sociedad, producida por la gran cantidad de estresores relacionados a la pandemia, un evento global que nuestra generación no había vivido. La pandemia puso de manifiesto la importancia de la salud mental para el bienestar de las personas, y también lo relevante que es investigar y difundir el conocimiento que se genera.
De esta forma, mediante columnas de opinión en medios como CIPER Académico ‒alianza que fue parte de nuestro programa de Proyección al Medio (PME) 2020‒, así como el trabajo que realizan los investigadores e investigadoras de MIDAP, los videos psicoeducativos, las entrevistadas realizadas en el podcast que lanzamos hace dos meses, buscamos contribuir a la divulgación del conocimiento científico.
Por otro lado, realizamos de manera regular cursos de capacitación con contenido basado en los resultados de las investigaciones de MIDAP. A la fecha, más de mil profesionales de la salud mental han cursado las distintas capacitaciones de MIDAP, todas ellas a muy bajo costo, y a veces, también de manera gratuita.